Ir al contenido principal

Como se obtienen los datos para construir los Indicadores?




La Demografía es una ciencia social que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales, considerados desde un punto de vista cuantitativo

Se obtienen datos a partir del relevamiento de datos provenientes de varias fuentes: Hospitales Publicos , Clinicas Privadas, Sindicatos, Mutuales, Censos Nacionales, etc.

 La fuente principal de estadísticas vitales son los registros de sucesos vitales generados a partir del registro civil, lo que supone la recogida continua de información sobre todos los sucesos vitales pertinentes ocurridos dentro de las fronteras de un país o una zona bien definida dentro del territorio nacional. . Las fuentes de datos complementarias, como los censos de población y las encuestas de hogares en profundidad, se han utilizado también para evaluar y enriquecer los datos del registro civil y para recoger información sobre procesos demográficos y epidemiológicos que complementa la información obtenida a través del registro civil. . Son fuentes adicionales dentro del sistema de estadísticas vitales las preguntas concretas sobre la fecundidad y la mortalidad que se incluyen en los censos de población, las encuestas de hogares por muestreo, la información obtenida mediante un registro civil por muestreo y los registros sanitarios. En algunos países, la utilización de estas fuentes de datos, junto con la aplicación de técnicas indirectas de estimación demográfica, ha proporcionado algunos de los indicadores estadísticos necesarios a efectos de planificación, sobre todo a nivel nacional. Pero nada es mejor que disponer de la información continua sobre los sucesos vitales que proporciona la inscripción de tales hechos en el registro civil. Es imprescindible que los países se esfuercen por garantizar que las estadísticas elaboradas por sus sistemas sean precisas, oportunas y completas. Cuando corresponda, debe preverse también la utilización de otras fuentes de datos complementarias o alternativas. Prioridad en la recogida de datos . Al establecer o mejorar un sistema de estadísticas vitales, debe otorgarse prioridad al desarrollo de procedimientos de inscripción de los nacimientos vivos y las defunciones incluida su causa, seguidos de cerca por las defunciones fetales. Los datos sobre los nacimientos y defunciones son fundamentales para comprender la dinámica de la población y están directamente relacionados con la cuantificación de indicadores de salud básicos, como la mortalidad infantil, (menores de un año) y en la niñez (menores de cinco años), la mortalidad materna y la esperanza de vida. El acopio de información sobre la frecuencia y las características de las defunciones fetales debería recibir casi tanta prioridad como la que se concede a los nacimientos vivos y a las defunciones, ya que cada vez existe mayor interés por las cuestiones relacionadas con la salud y es mayor también la necesidad de información sobre las defunciones relacionadas con las pérdidas del feto, para medir el resultado de los embarazos, la salud de la mujer y la mortalidad inmediatamente antes, durante y poco después del proceso de alumbramiento. La importancia cada vez mayor que se atribuye al registro de las defunciones fetales se debe al reconocimiento de su importancia para calcular la mortalidad prenatal y el resultado de los embarazos.

En el siguiente link podemos ver una serie de Indicadores demograficos aplicados a la salud

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las REGIONES SANITARIAS de la Provincia de Buenos Aires

  Cada region Sanitaria posee Hospitales Zonales Generales  .Algunas poseen  Hospitales Interzonales , Hospitales de Agudos , Hospitales de Enfermos Cronicos,  "Unidades de Pronta Atencion (UPA)" que dependen del Gobierno Provincial.Hay tambien Hospitales Especializados ,Maternidades, Hospital Geriatrico, Hospital de Rehabilitacion ,Hospital Materno-Infantil ,Htal Oncologico ,Htal Psiquiatrico, Hospital de Odontologia  y un Hospital de Alta Complejidad " El Cruce". Se considera Enfermo agudo al que requiere menos de un mes de Internacion.Como se puede ver en el mapa, las Regiones Sanitarias mas pobladas concentran ( logicamente ) la mayor cantidad de Hospitales, por eso abarcan una menor superficie territorial, son las que se encuentran cerca de la Ciudad de Buenos Aires. Un Hospital Interzonal atiende a una  poblacion de varias Regiones Sanitarias y muchas veces a Poblaciones de provincias vecinas como es el caso de la Region Sanitaria ll que atiende a...

Ciudad Autonoma de Buenos Aires -Hospitales Generales y Especializados

 Existen 14 Hospitales Generales de Agudos en la CABA,19 Hospitales Especializados y dos Hospitales Generales de Niños. En el siguiente  enlace se accede al listado de  establecimientos de Salud Pública que existen en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. PROMOCION DE LA SALUD : Estaciones Saludables Estaciones Saludables es un programa destinado a promover hábitos saludables, una alimentación consciente y colaborar en revertir la problemática de obesidad y sobrepeso. Están en 15 puntos estratégicos distribuidos por toda la Ciudad, principalmente en parques y plazas. Funcionan en diferentes modalidades que se adaptan a las características de cada lugar para ofrecer a los vecinos la mejor opción. Para lograr los objetivos trabajan en cuatros ejes transversales a todas las actividades, las  CuatroCo : •  Conocer:  dar a conocer los atributos de los alimentos, su origen, producción, propiedades nutricionales, estacionalidad y conservación. •  Comprar: ...

Para que sirven los "Indicadores de Salud" ?

Entre sus principales usos o aplicaciones se encuentran los siguientes: Descripción.  Los indicadores de salud pueden usarse para describir, por ejemplo, las necesidades de atención de salud de una población, así como la carga de enfermedad en grupos específicos de la población. La descripción de las necesidades de salud de una población puede, a su vez, dirigir la toma de decisiones en cuanto al tamaño y la naturaleza de las necesidades que deben atenderse, los insumos necesarios para enfrentar el problema, o los grupos que deben recibir mayor atención, entre otras funciones. Predicción o pronóstico.  Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en relación al estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes (pronóstico). Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el pronóstico individuales, así como la predicción de la carga de enfermedades en grupos de la población. Asimismo, pueden predecir el riesgo de brotes de enferme...