Ir al contenido principal

Para que sirven los "Indicadores de Salud" ?

Entre sus principales usos o aplicaciones se encuentran los siguientes:
  • Descripción. Los indicadores de salud pueden usarse para describir, por ejemplo, las necesidades de atención de salud de una población, así como la carga de enfermedad en grupos específicos de la población. La descripción de las necesidades de salud de una población puede, a su vez, dirigir la toma de decisiones en cuanto al tamaño y la naturaleza de las necesidades que deben atenderse, los insumos necesarios para enfrentar el problema, o los grupos que deben recibir mayor atención, entre otras funciones.
  • Predicción o pronóstico. Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en relación al estado de salud de una población (predicción) o de un grupo de pacientes (pronóstico). Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el pronóstico individuales, así como la predicción de la carga de enfermedades en grupos de la población. Asimismo, pueden predecir el riesgo de brotes de enfermedades, por lo que pueden asistir, por ejemplo, en la prevención de situaciones de epidemia o en frenar la expansión territorial de determinados problemas de salud.
  • Explicación. Los indicadores de salud pueden ayudar a comprender por qué algunos individuos de una población son sanos y otros no. En este caso, es posible analizar los indicadores según los determinantes sociales de la salud, como son los roles y las normas de género, la pertenencia a una etnia, y los ingresos y el apoyo social, entre otros, además de las interrelaciones entre dichos determinantes.
  • Gestión de sistemas y mejoramiento de la calidad. La producción y observación regular de los indicadores de salud pueden además suministrar retroalimentación con el objeto de mejorar la toma de decisiones en diferentes sistemas y sectores. Por ejemplo, los considerables avances en la calidad de los datos y los indicadores generados en los Estados Miembros de la OPS se deben en gran medida a la mejora de los sistemas nacionales de salud al momento de recopilar, analizar y monitorear un conjunto de indicadores básicos de salud. En Brasil, por ejemplo, la Red Interinstitucional de Información de Salud (RIPSA) promueve la producción y el análisis de indicadores de salud, y la retroalimentación a las fuentes de datos y los sistemas de información nacionales.
  • Evaluación. Los indicadores de salud pueden reflejar los resultados de las intervenciones en la salud. El monitoreo de esos indicadores puede reflejar la repercusión de políticas, programas, servicios y acciones de salud. Distintos autores han analizado el nivel de adecuación (resultados compatibles con lo esperado) y plausibilidad (resultados no explicados por factores externos) de la evidencia del impacto en el ámbito de la salud, donde las tendencias y la distribución de los indicadores de salud son útiles y, en ocasiones, suficientes como evidencia para demostrar el resultado de las políticas, programas, servicios y acciones de salud pública (15).
  • Promoción de la causa. Los indicadores pueden ser herramientas a favor o en contra de ciertas ideas e ideologías en diferentes contextos históricos y culturales. Un ejemplo es la elocuencia con que los políticos evocan ciertos indicadores de salud en defensa o en contra de determinadas políticas o gobiernos. El uso de indicadores de salud para la promoción de la causa es una de las estrategias más importantes para lograr progreso, puesto que puede orientar la toma de decisiones y mejorar el nivel de salud de la población.
  • Rendición de cuentas. El uso de indicadores de salud puede satisfacer la necesidad de información sobre riesgos, patrones de enfermedad y muerte, y tendencias temporales relacionadas con la salud para una diversidad de públicos y usuarios, como los gobiernos, los profesionales de la salud, los organismos internacionales, la sociedad civil y la comunidad en general. Ofrecer a esos públicos la posibilidad de monitorear la situación y las tendencias de salud de una población cumple un papel primordial en el control social, la evaluación y el seguimiento institucional.
  • Investigación. La simple observación de la distribución temporal y espacial de los indicadores de salud en grupos de la población puede facilitar el análisis y la formulación de hipótesis que expliquen las tendencias y las discrepancias observadas.
  • Indicadores sensibles al género. Los indicadores que toman en cuenta el género miden las brechas entre hombres y mujeres que son consecuencia de diferencias o desigualdades de los roles, normas y relaciones de género. También proporcionan evidencia sobre si la diferencia observada entre hombres y mujeres en un indicador de salud (mortalidad, morbilidad, factores de riesgo, actitud en cuanto a la búsqueda de servicios de salud) es resultado de desigualdades de género. Para la construcción de estos indicadores pueden ser necesario el desglose de los datos o el agregado de variables adicionales. Por ejemplo, al porcentaje de adolescentes que son madres se le puede añadir el porcentaje de estas madres que informaron que el padre de su hijo tiene 30 años de edad o más.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Las REGIONES SANITARIAS de la Provincia de Buenos Aires

  Cada region Sanitaria posee Hospitales Zonales Generales  .Algunas poseen  Hospitales Interzonales , Hospitales de Agudos , Hospitales de Enfermos Cronicos,  "Unidades de Pronta Atencion (UPA)" que dependen del Gobierno Provincial.Hay tambien Hospitales Especializados ,Maternidades, Hospital Geriatrico, Hospital de Rehabilitacion ,Hospital Materno-Infantil ,Htal Oncologico ,Htal Psiquiatrico, Hospital de Odontologia  y un Hospital de Alta Complejidad " El Cruce". Se considera Enfermo agudo al que requiere menos de un mes de Internacion.Como se puede ver en el mapa, las Regiones Sanitarias mas pobladas concentran ( logicamente ) la mayor cantidad de Hospitales, por eso abarcan una menor superficie territorial, son las que se encuentran cerca de la Ciudad de Buenos Aires. Un Hospital Interzonal atiende a una  poblacion de varias Regiones Sanitarias y muchas veces a Poblaciones de provincias vecinas como es el caso de la Region Sanitaria ll que atiende a...

Ciudad Autonoma de Buenos Aires -Hospitales Generales y Especializados

 Existen 14 Hospitales Generales de Agudos en la CABA,19 Hospitales Especializados y dos Hospitales Generales de Niños. En el siguiente  enlace se accede al listado de  establecimientos de Salud Pública que existen en la Ciudad Autonoma de Buenos Aires. PROMOCION DE LA SALUD : Estaciones Saludables Estaciones Saludables es un programa destinado a promover hábitos saludables, una alimentación consciente y colaborar en revertir la problemática de obesidad y sobrepeso. Están en 15 puntos estratégicos distribuidos por toda la Ciudad, principalmente en parques y plazas. Funcionan en diferentes modalidades que se adaptan a las características de cada lugar para ofrecer a los vecinos la mejor opción. Para lograr los objetivos trabajan en cuatros ejes transversales a todas las actividades, las  CuatroCo : •  Conocer:  dar a conocer los atributos de los alimentos, su origen, producción, propiedades nutricionales, estacionalidad y conservación. •  Comprar: ...